Aldehuela de Calatañazor, una visita provechosa

Vista panorámica de Aldehuela de Calatañazor

Ya no se puede decir que Aldehuela de Calatañazor se encuentra abandonada… Desde hace diez años para acá se ha ido transformando notablemente: sus casas se han restaurado, las calles se encuentran magníficamente urbanizadas, el centro social dentro de la casa consistorial es acogedor, se ha mimado su entorno medioambiental… La Junta Vecinal formada por Bernardino Esteban Calvo  y Francisco Javier Soria Sobrino ha sido la promotora de esta renovación urbanística admirable merced a su tesón, esfuerzo y cariño por el pueblo.

   

La arquitectura tradicional de esta comarca soriana de Calatañazor -a cuya Comunidad de Villa y Tierra perteneció, y a su señorío posterior- sigue vigente en esta pequeña localidad que dista poco más de un kilómetro al norte de la Venta Nueva (mitad de camino, en la N-112, entre Soria y El Burgo de Osma).

Pero es que, además, para el viajero curioso e inquieto, Aldehuela aporta una iglesia parroquial de San Cosme y San Damián con varias sorpresas, comenzando por el singular acceso al campanario. El templo actual parece ser de los siglos XVII o XVIII.

Arquitectura tradicional vigente en el acceso al campanario de la parroquia de Aldehuela de Calatañazor

El pórtico con maderos es moderno y resguarda una portada quizás protogótica, como su sencillo arco de triunfo, con cuatripétalos de botón central y bolas perladas en el guardapolvo, donde se encuentra la única talla figurada de una persona humana. Igualmente subsiste un canecillo románico de una cabeza humana barbada y con una corona o quizás un gorro (se encuentra muy alto, junto a la tronera izquierda del segundo cuerpo de la espadaña).

Portada de la iglesia de San Cosme y San Damián en Aldehuela de Calatañazor

Y en el interior el visitante va de sorpresa y sorpresa puesto que además de tener un coro «de los de antes» -recio y de madera-, el suelo sigue componiéndose de tablas funerarias (como en la parroquial de Valdegeña, por ejemplo), en un cuarto se topa uno con una pila bautismal románica en la que se perciben arcos de medio punto que pudiera ser de comienzos del siglo XIII, y sobre el ábside de testero plano se encuentra un buen artesonado ochavado mudéjar. A su vez, el sencillo altar mayor es barroco, dorado en 1742. Y sorpresa nos dará -en su momento- las pinturas murales que hay, al menos, en la pared del altar mayor, una vez que salgan a la luz.

Pila bautismal románica de Aldehuela de Calatañazor (¿Quizás de la expoliada ermita de San Miguel de Parapescuez que sorprendió a J.A. Gaya Nuño?)

San Bartolomé de Ucero, foco templario en río Lobos

No me canso de escribir y hablar sobre el Parque Natural del Río Lobos,  la villa de Ucero y la ermita templaria de San Bartolo.  No me es posible agotar ello porque es inagotable la cantidad de temas y matices que sus posibilidades son tantas que no puede ser que puedan ser agotadas.

En lo que respecta a San Bartolo como principal enclave templario de Soria y uno de los más importantes de España, son ya varios los posts  escritos específicamente en el blog Templarios en Soria, y también en Soriaymas.com, y en este mismo blog de Soriaturismoymas la ermita y el Parque Natural del Río Lobos está presente en diverss posts. Incluso he realizado y subido a Youtube algunos vídeos de los que he seleccionado tres para que los veáis y escuchéis ahora.

Y en el verano del año pasado escribí Guía Templaria de San Bartolo en río Lobos, que es el libro más completo que se ha publicado al respecto. Así que no puedo por menos que recomendar a l@s turistas viajer@s que cuando vengan a la provincia de Soria se pasen por río Lobos y se acerquen a su corazón sutil: San Bartolo, iglesia protogótica que ya sólo artísticamente llega al alma. Claro que antes de llegar a río Lobos os recomiendo deteneros en la villa de El Burgo de Osma, Conjunto Histórico-Artístico.

He aquí el primer vídeo, sobre el esoterismo templario iconológico de la ermita (ha sido visto 725 veces en Youtube desde el 16/08/2011)

Este segundo vídeo, visto por un centenar de personas, es sobre la romería mariana del 24 de agosto del año pasado.

Este tercer vídeo,  es sobre el Cañón del río Lobos, para que os animéis a visitarlo.

En esta semana, por cierto, me han entrevistado para el programa radiofónico  Dimensión Desconocida, en el que hablo sobre los templarios y San Bartolo de Ucero  del minuto 14:28 al 36:20.. Espero que os guste la entrevista.

***

Sabor islámico-cristiano en Santa María de Caracena

Un deleite sensorial e intelectual aporta la contemplación de las celosías mudéjares de esta iglesia de Caracena (una de ellas, presente en Albendiego (Guadalajara), la traza islámica presente en las lacerías del ventanal del ábside -con esos capiteles silenses gloriosos-;  en el entrelazo romboidal perfectamente conservado en el cimacio derecho de la portada meridional y en los cimacios de la portada norte. Leer más de esta entrada

Estelas de Tozalmoro

Muy interesante es el templo románico de San Juan de Tozalmoro, al que dediqué en el verano de 1995 un amplio reportaje de cuatro páginas en la prensa local soriana con el título de !Tozolmoro y su misteriosa iglesia de San Juan!, pero ahora no es momento de hablar de su iconología románica sino de las tres estelas medievales que hay dobre el dintel de la puerta meridional del atrio. Leer más de esta entrada

Estelas de Fuentearmegil

Fuentearmegil tiene una iglesia parroquial fascinante interiormente para los amantes del arte, y fue solar de los «buenos hombres» de Fuente Almexir, tan ligados al convento templario de San Juan de Otero y a la linajuda Casa de Lara.

Carlos de la Casa y Manuela Doménech catalogaron ya en 1983 -en su libro de estelas sorianas medievales– tres estelas que entonces se encontraban en:

– La parte alta de la ermita de San Roque, mostrando en su anverso una cruz patada inscrita en doble círculo con rayas, y que estaban bajo una cruz muy, pero que muy interesante. (Insertamos aquí la fotografía en blanco y negro que tomaron ellos en su día).

– Frontón de Fuentearmegil: cruz patada inscrita en doble círculo con rayas. Leer más de esta entrada

Estelas de Renieblas

Hasta ocho estelas medievales discoideas hay catalogadas junto a la parroquia de Renieblas, a pocos kilómetros de la ciudad de Soria.

Cuando las censaron  Carlos de la Casa y Manuela Doménech en 1983, se encontraban siete de ellas soterradas y la octava incrustada en el suelo, todas ellas en el entorno septentrional del templo que está dedicado a Nuestra Señora de la Cruz (las tres estelas dibujadas son del libro sobre las estelas sorianas de ambos arqueólogos). Leer más de esta entrada

Estelas de Andaluz

En el V Congreso Internacional de Estelas Funerarias (Soria, 1994), los arqueólogos de Arquetipo S.C.L, aportaron un artículo sobre el conjunto de estelas funerarias de la iglesia románica de San Miguel Arcángel de Andaluz, afirmando que «constituyen el grupo más numeroso de los registrados en la provincia hasta el momento», y aportaron el plano siguiente de localización de estelas.

Leer más de esta entrada

Estela escatológica-cósmica de Narros

Estela funeraria de Almajano (Soria)

Todas las estelas funerarias medievales cristianas tienen que ser interpretadas partiendo de las concepciones escatológicas, las cuales hunden sus raíces en la escatología universal. Quiero decir con ello que también conviene tener presente conceptualizaciones de la Ultratumba de la paganidad, especialmente la hindú, la céltica, la egipcia, la neoplatónica y la islámica.

Los «mundos imaginales» escatológicos utilizaron la geometría sagrada para su simbolización, como lo evidencias claramente las estelas funerarias.

Es así cómo la visualización ptoloméica del Cosmos Geocéntrico sirvió de fuente astronómico-cósmica para, a partir de ella, ir adaptanto las vivencias del «Viaje del Alma» hacia su fusión con «el Espíritu» dentro de los diversos Caminos Iniciáticos Tradicionales que, fueron luego proyectados inconscientemente en una Escatología Imaginal, tal como he expuesto en mi libro Perdidos en el Mundo Imaginal.

Y no otra cosa queda reflejado particularmente en la estela medieval de Narros, ahora sita en la plaza del pueblo, junto a la fuente, y hace unas décadas colocada cabe la cuneta de la carretera que llega desde Almajano, que es donde la vio y dio a conocer en 1980 Antonio Ruiz Vega en un artículo memorable sobre la Sierra del Almuerzo y aledaños con la leyenda de los Siete Infantes de Lara como marco, itinerario seguido después por José María de Areilza.

He aquí las dos caras de la gran estela medieval de Narros pues su altura es de 135 cms, y la anchura alcanza los 73 cms, siendo el grosor de 26 cms. Como puede verse tenemos siete círculos concéntricos que hacen referencia a las siete esferas celestes con sus «mundos», y un cruz patada inscrita en un doble círculo inciso, percibiéndose  pequeñas bolas en bajo relieve  en los huecos de cada lateral de los medio-pétalos ( es una «ROSACRUZ», lo que nos muestran este tipo de motivos iconológicos).

La extraordinaria estela medieval de Narros (Soria)

Nota: véanse los demás posts sobre estelas medievales de la provincia de Soria en este blog, así como las publicadas en Soriaymas y en el blog Templarios en Soria.

Alentisque: estelas medievales ¿templarias?

Alentisque se encuentra entre Almazán y Monteagudo de las Vicarías. Su altitud es de 1.064 metros y dista de Soria capital 53 kilómetros.

En las emotivas ruinas de la ermita románica de San Martín del actual cementerio de Alentisque se encuentran estas cuatro estelas medievales maravillosas. Hay dos que me sorprenden siempre que las veo, la cuadrada que se encuentra junto al presbiterio y la estrellada con sabor islámico que protege una cruz patada en el centro que hay en el muro sur. La iglesia en sí vale la pena ser vista y de ella hablaré en otra ocasión (se supone que es de finales del siglo XII, y ya estaba arruinada a mediados del siglo XIX según cuenta Madoz).

¡Son fascinantes!  Además del motivo del zig-zag (Aguas Superiores), cruces patadas… que ya hemos encontrado en las estelas medievales de los posts anteriores, tenemos aquí algunos elementos iconológicos que quizás podrían vincularse a la Orden del Temple (es una sugerencia que realizo en público por vez primera).  Lo digo especialmente porque esta orla de rombos  en torno a la cruz patada, me recuerda a la que hay en Laon (Francia) y a la de un capitel de San Bartolomé de Ucero. El reverso, por otra parte, nos muestra una iconología de cruz patada con entrelazos centrales singulares que le da un toque céltico, a mi parecer.

Por otra parte, la estela con estrella de ocho puntas podría decirse que es una Cruz de las Ocho Beatitudes Cuadrangular, si se me permite el término. Es muy sugerente simbolicamente con sus X y puntos, además…

Estelas de San Leonardo de Yagüe

He aquí los anversos de tres estelas medievales que se encuentran expuestas en el patio de las escuelas de San Leonardo de Yagüe, lo que suponen tres motivos más para visitar este magnífico pueblo pinariego soriano que tantos encantos turísticos tiene.  Son realmente extaordinarias, a cual mejor…

Según Elena Heras Fernández, la estela primera que vemos, la de los cinco círculos concéntricos (que supongo hacen referencia al Cosmos con sus círculos de las esferas ) es del vecino pueblo de Arganza, su reverso muestra un bordura d emoldura simple y cruz patada.  La estela central se supone que podría pertenecer a la iglesia románica que existía en el solar del actual cuartel, siendo su reverso similar al anverso. La última tiene un origen más difícil de concretar puesto que, en opinión de Elena Heras, tanto podría ser de la citada iglesia románica del solar ocupado por el cuartel como, incluso, de la población de Fuentearmegil (tan unida históricamente al convento templario de San Juan de Otero).

Su iconografía es muy sugestiva pues la bordura es de zig-zag (Aguas Superiores) y la cruz es patada y asatada con cuatro flores de lis entre los brazos.

Su reverso tiene bordura de motivos ondulados y una flor de seis pétalos. El perfil muestra un soguegado y zig-zag (motivo simbólico referente a las Aguas Superiores, como he señalado para otras estelas en este blog).

Desde Soriaturismo y Más, recomendamos acompañar la visita a San Leonardo con el libro  Al norte del río Lobos, donde hay un amplísimo capítulo dedicado a esta villa pinariega.

Estelas medievales en Ágreda

Seguimos recorriendo la provincia fijándonos en las estelas medievales. En anteriores posts hemos hablado y publicado imágenes de las estelas de Azapiedraestelas de Valle de Tera, Almarza y San Andrés de Soria… Asímismo, en el blog Templarios en Soria podemos ver un post de las estelas templarias de San Polo.  Toca ahora fijarnos en las de Ágreda, Villa de las Tres Culturas, tan turística y mágica.

Los dibujos corresponden  las medievales agredeñas censadas por Carlos de la Casa y su esposa, Manuela Doménech, en un libro clásico de la bibliografía soriana en esta materia (Estelas medievales de la provincia de Soria, 1983). Son estelas localizadas en las iglesias de San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y Palacio de los Castejones. Adviértase que la figura 6 tiene el motivo del zig-zag que hemos interpretado como «Aguas Superiores» (se hallaba, a la sazón, en el ábside de la iglesia de San Juan Bautista, a unos cinco metros de altura), aunque existía la duda de si podría ser una cruz de consagración en vez de una estela, según Carlos de la Casa.

Por último vamos a ver la más conocida de las estelas puesto que pasó a formar parte de la portada de uno de los libros templarios del finado Juan García Atienza. Se encuentra cerca de la Iglesia de la Peña, donde hay un museo comarcal de arte sacro.

En Soriaymas tenemos bastantes reportajes publicados sobre Ágreda, asímismo recomiendo mi libro Romerías Marianas y sus Pueblos, donde dedico todo un capítulo turístico-etnográfico a Ágreda.

Valle de Tera y Almarza: estelas medievales

Las dos primeras estelas se encuentran en una pared de una vivienda de Tera, junto al bar. Las otras cuatros corresponden a tres viviendas de Rebollar.

Muchos atractivos turísticos tiene el histórico Valle de Tera  (valle  por antonomasia del Sesmo de Tera por el que transcurre el río Razón), así como las cercanas localidades de San Andrés de Soria y Almarza, pero ahora sólo vamos a mostrar uno de ellos: sus estelas medievales que tendrían una función principalmente funeraria. En otro post ya di a conocer las tres que pueden ser vistas en la fachada y atrio de la ermita de San Martín de Tours en Azapiedra, por lo que no las repetiremos aquí (al parecer hay otra en el interior del templo).

La de la izquierda es la estela de Valdeavellano de Tera (muro del atrio), la del medio es la estela de San Andrés de Soria (frente a la parroquia) y las otras dos son estelas de Almarza en el muro sur del atrio de la parroquia de Santa Lucía

Estelas medievales de Azapiedra

Son tres, discoideas, y se encuentran en la ermita de San Martín de Tours del despoblado de Azapiedra, en el bucólico Valle de Tera, iniciando la ladera septentrional de la Sierra Carcaña, desde donde se divisa la Sierra Cebollera.

Dos de las estelas están flanqueando la entrada al atrio y sus discos tienen un diámetro de 43 cms. y 48 cms. La tercera, incrustada en la fachada de poniente, es la más grande pues su diámetro llega a los 55 cms.

Son de piedra arenisca, sin epigrafía y decoradas con cruces y otros elementos, como podemos ver en las imágenes. Posiblemente son de los siglos XII-XIII. Y fueron descritas, en 1983, por Carlos de la Casa-Manuela Doménech.

Cuatro rutas en BTT en torno a San Esteban de Gormaz

En Intur 2011 el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz ha presentado cuatro rutas para BTT «Cerco al Alfoz» que tienen diversos objetivos:

–  El primero y más importante unir al municipio y poner en valor los recursos turísticos de los 19 núcleos que conforman San Esteban de Gormaz.

 – Crear un producto turístico que permita potenciar el deporte en el municipio.

– Los itinerarios por el medio natural están demostrando la capacidad de poner en valor el medio rural y natural, no solo para quienes disfrutan de esos itinerarios, sino para la propia población del medio rural, que debe tener un horizonte de progreso y bienestar. Con este tipo de actuaciones se contribuye a la fijación de población en territorios que sufren un proceso de despoblamiento casi continuo, con pérdida de oportunidades de empleo y de calidad de vida y que gracias a la creación de estos nuevos recursos ecoturísticos, sus habitantes pueden descubrir un futuro lleno de posibilidades. Leer más de esta entrada